Informe final Desarrollo de Sofware y Tecnología: El impacto para las personas con discapacidad.





Para poder acceder al documento completo favor de ira a:



Índice
Introducción 3
Metodología 4
Resultados 4
¿Qué impacto tiene el Desarrollo de Software en las personas con discapacidad? 4
Impacto de la tecnología en las personas con Discapacidad 5
Discapacidad en la Niñez. 5
Discapacidad en el Ambiente Laboral. 6
Perspectiva de la comunidad 7
Conclusiones 8
Referencias y fuentes de consulta 9
Anexos 10
Anexo 1: Diario de Campo 10
Anexo 2: Entrevista 14
Anexo 4: Encuesta 17




Introducción


Desde el que la tecnología ha tenido un crecimiento muy acelerado gracias a los avances científicos, se ha necesitado que también el desarrollo de software valla de la mano ya que es la interfaz de comunicación entre el sistema físico y el usuario.

Un ejemplo claro de la forma en la que interactúa un sistema tecnológico es un teléfono inteligente, el dispositivo móvil no sería nada si no fuera por el desarrollo de una interfaz: Sistema Operativo y aplicaciones.

Tomando en cuenta que el desarrollo de las tecnologías ha impactado muy grande y positivo en la vida de las personas comunes y corrientes, deja dudando sobre qué tipo de impacto tiene esto con un sector de la sociedad que si bien poco a poco se le toma mas en consideración en diversos campos, se nota en centros laborales, escolares e incluso en las calles que muchos siguen siendo excluidos por no contar con las mismas capacidades que una persona normal; nos referimos a las personas con discapacidad.

Siempre se ha considerado que una persona con discapacidad o con capacidades diferentes debe tener las mismas oportunidades para desarrollarse, crecer, convivir y desempeñas las mismas actividades que otra persona que se podría catalogar como normal o sana.

Existen distintos tipos de ayuda para este sector de la población como programas gubernamentales de apoyo alimenticio o económico, pero ¿realmente eso es suficiente?

Por otra parte hay centros de ayuda para la rehabilitación de este tipo de personas, ¿qué forma parte del éxito para que muchas personas puedas llegar a desempeñar labores mas semejantes a las de la gente promedio?

El objetivo de esta investigación es ver que tipo de impacto puede tener en las personas con alguna discapacidad, la implementación del desarrollo de software, junto con la tecnología para la mejora en su calidad de vida y en el desempeño de sus actividades; por otra parte conocer que tan consiente esta la sociedad de la problemática por la que pasa este sector de la población.

Metodología


La metodología empleada para esta investigación fue buscar referencias bibliográficas para conocer el contexto de la situación de las personas con discapacidad y por otra parte conocer el impacto que tiene la implementación de la tecnología para la mejora en la calidad de vida de estas personas.

De igual manera en base a encuestas realizadas y una investigación de campo realizada en un centro de rehabilitación se pudo obtener información valiosa sobre la temática en cuestión.

Resultados


¿Qué impacto tiene el Desarrollo de Software en las personas con discapacidad?


Primero hay que definir ¿qué es la discapacidad?

De acuerdo a la [OMS 2011] Las personas con discapacidad son consideradas discapacitadas por la sociedad más que por sus cuerpos.
La discapacidad se refiere a las dificultades que se presentan en cualquiera de tres áreas de funcionamiento:

  • Deficiencias: Son problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal; por ejemplo, parálisis o ceguera.
  • Limitaciones de la actividad: Son dificultades para realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer.
  • Restricciones de participación: Son problemas para participar en cualquier ámbito de la vida; por ejemplo, ser objeto de discriminación a la hora de conseguir empleo o transporte.

Impacto de la tecnología en las personas con Discapacidad


Los avances de la tecnología para las personas con diversidad funcional han sido muy amplios:
  • La tecnología de asistencia, posibilita a la persona realizar una tarea o actividad a pesar de una discapacidad o pérdida de la función.
  • Otra forma de tecnología es la compensatoria, que es definida como la tecnología que reemplaza (totalmente o en parte) la pérdida de una función biológica, por una nueva función de naturaleza general.
Dentro de las tecnologías de asistencia que proveen de nuevas habilidades que compensan la discapacidad podemos encontrar: Softwares para la lectura a los invidentes, controles remotos para abrir y cerrar puertas y ventanas, entre otros.

Aunque la tecnología ha traído muchas ventajas para la vida de las personas con diversidad funcional, también se ha evidenciado que pueden causar exclusión y depresión, sensaciones de pérdida de control sobre la propia vida o incluso formas de limitación de la autonomía, un efecto paradójico, respecto a su propósito original. A pesar de ello, la tecnología facilita formas de participación individual, grupal y comunitaria, con una reflexión cuidadosa en torno a los alcances de su uso, y puede brindar oportunidades generosas para las personas con diversidad funcional”.[Reyes Rozo 2016]

Discapacidad en la Niñez.


Es muy cierto que la discapacidad en muchos de los casos vienen desde el nacimiento de los niño sin embargo [María del Rosario Luna 2013] considera que se deben crear materiales de enseñanza para que los pequeños con este tipo de padecimientos puedan aprender de una manera semejante a lo que lo harían niños normales; programas y materiales que contemplen experiencias multisensoriales como los lectores de pantallas para invidentes y al mismo tiempo de subtítulos para quienes no oyen, o bien imágenes que puedan ejemplificar de mejor manera una idea.

La educación debe ser para todos pero eso no sólo significa que todos los estudiantes estén en el sistema educativo y en la misma aula, sino que todos aprendan y lleguen al máximo de su desarrollo en el nivel en el que se encuentren. Es necesario que consideremos que todos somos diferentes y hay que respetar esas diferencias, por ello es importante plantear modelos, metodologías y respuestas didácticas que permitan aprender a aprender y lograr los objetivos planteados en un contexto inclusivo con el apoyo de las TIC”[María del Rosario Luna 2013]

Discapacidad en el Ambiente Laboral.


Los centros laborales hoy en día han adoptado una cultura incluyente para las personas con discapacidad, sin embargo el espectro que se abarca aun es pequeño, ya que en su mayoría se toma en consideración a las personas que están en sillas de ruedas o que el grado de discapacidad es mínimo, sin embargo hay otros tipos de discapacidad que requieren de otro tipo de herramientas.

Un caso especial son aquellos sordomudos, invidentes o incluso personas con una nula capacidad de movimiento, los cuales pueden ser apoyados a través de tecnologías de movimiento de retina entre otros.

[Fundación Adecco 2017] En Julio 2017 realizó una investigación justamente de cómo es que el desarrollo de las tecnologías tiene un impacto relevante en las personas con discapacidad, sin embargo también marca tardado empuje que se ha dado para desarrollo completo de estas tecnologías; se obtuvo la siguiente información:

  • La participación en el mercado laboral de las personas con discapacidad continúa siendo exigua: sólo un 37,9% de las que tienen edad laboral tiene empleo o lo busca, frente al 76,9% del resto de la población.
  • Las Nuevas Tecnologías pueden ayudar a incrementar su participación en el empleo, a través de adaptaciones tecnológicas que permitan desempeñar puestos de los que antes estaban excluidos, o a ravés de fórmulas como el teletrabajo, que eliminan el factor desplazamiento.
  • Al día de hoy, un 50% de las personas con discapacidad con empleo admite que, de un modo u otro, puede desempeñar su puesto de trabajo gracias a las Nuevas Tecnologías.
  • Un 84% de las personas con discapacidad señala que las Nuevas Tecnologías han mejorado su calidad de vida global, gracias, entre otras cuestiones, a novedosas Apps.
  • Un 60% de las personas con discapacidad utiliza Apps específicas que les facilitan realizar sus tareas de la vida cotidiana: desde comunicarse y manejar los dispositivos móviles en igualdad de condiciones hasta encontrar un aparcamiento accesible.
  • A pesar de ello, un 63% de las personas con discapacidad sigue encontrando barreras a la hora de acceder o interactuar con las NT, la mayoría de índole económico, pero también de carácter formativo.
  • Siendo las NT un factor de inclusión social, resulta vital eliminar esta brecha, a través de ayudas específicas y teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad en el propio planteamiento y diseño de dispositivos tecnológicos y Apps.
  • Además, un 80% de las personas con discapacidad considera que creciente desarrollo tecnológico no ha ido acompañado de medidas de intervención físicas en el entorno, que permitan la participación plena de las personas con discapacidad en las diferentes esferas sociales

Perspectiva de la comunidad


Resultado de las encuestas realizadas para esta investigación el 56.3% de las personas atribuyen a que las herramientas para las personas con discapacidad no son conocidas debido a la indiferencia que les causa este sector de la sociedad, mientras que un 25% simplemente ignora sobre la existencia de estas herramientas.

En su mayoría se familiariza un sistema de ayuda como las aplicaciones móviles como apoyo para estas personas.

Debido a la indiferencia el 68.8% de los encuestados desconoce la situación de la taza de empleo de las personas con discapacidad.

Pese a estos escenarios y después de conocer pequeños datos derivados de la encuesta mostraron un interés particular por conocer mas sobre el tema e incluso de apoyar a su desarrollo e incluso sí consideran que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades que una persona normal.

Mediante una entrevista realizada a Ángeles Morín, Terapeuta del Centro de Rehabilitación Teletón, se pudo confirmar de manera visual como es que la unión de la tecnología con el desarrollo de software para su interacción, ayuda realmente al desarrollo de terapias que poco a poco integran a las personas a una mejor calidad de vida en la que puedan ser autodependientes.

Durante la entrevista también se toco el tema de la importancia que tiene el que se desarrollen mayores plataformas que incluyan a una mayor participación de las personas con discapacidad.

Conclusiones


Como hemos podido ver en los resultados de esta investigación, la inclusión de la tecnología en los procesos de rehabilitación de las personas con discapacidad es crucial para la mejora en la calidad de vida de estas personas y su integración tanto a un campo laboral como el llegar a ser autodependientes.

Sin embargo hay ciertos factores como indiferencia, desconocimiento o poca difusión de estos temas, por los cuales no hay un empuje tan amplio en el desarrollo de mas herramientas, que ayuden a las personas con discapacidad.
La forma en la que se pueda prestar mas atención a la implementación de nuevas tecnología en crear mas herramientas, será a través de la difusión del impacto positivo que puede tener a nivel mundial la mejora en la calidad de vida de este sector de la población.



Referencias y fuentes de consulta

Adecco F., (2017). Tecnología y discapacidad. :Fundación Adecco. . http://www.compromisoempresarial.com/wp-content/uploads/2017/07/informe-tecnologia-y-discapacidad.pdf

Luna M., (2013). Tecnología y discapacidad: Una mirada pedagógica. :UNAM. 1. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/

OMS, BM, (2011). INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD 2011. :Organización Mundial de la Salud. 363. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75356/1/9789240688230_spa.pdf

Reyes R., Marcela C., (2016). Discapacidad y tecnosociedad. :Revista Latinoamericana de Bioética. 118-139. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v16n2/v16n2a08.pdf










Anexos


Anexo 1: Diario de Campo

Vista al Centro Teletón Iztapalapa.




La visita se realizó alrededor de las 11:00 h, al ingresar al acceso que da al estacionamiento se ve que hay muchas cosas que están pensadas tanto para las personas con discapacidad como los familiares que deben transportarse, cuentan con rampas e incluso un servicio de préstamo de silla de ruedas para desplazamiento interno.

Ya en el acceso a las instalaciones nos comentó el guardia de seguridad Alberto Jimenez que también se cuenta con servicio de transporte colectivo que va de Metro Constitución de 1917 a las instalaciones y también de Metro Periférico Oriente peses a que no es mucha la distancia, pero con esto realmente piensan en las personas que vienen de muy lejos y que también no cuentan con muchos recursos.

La seguridad también esta muy controlada tanto para que no suscite el extravío de algún niño como también (pensando en algo no muy positivo) que quisieran abandonar a un niño, según nos explica Alberto Jimenez al momento de colocarnos unas pulseras que el color de las pulseras ayuda a saber cuantos acompañantes están con la persona a cargo y de esa manera pueden asegurarse que salen las mismas.

Ya en las instalaciones nos pudo guiar en un recorrido por las partes principales del lugar una fisioterapeuta del área de mecanoterapia Ángeles Morín.

El recorrido consistía en las principales áreas donde se desenvolvía toda la experiencia del paciente, esencialmente “todo esta lleno de colores intensos que permite estimular la visión de los niños con discapacidad”, que es lo que nos comentaba Ángeles durante el recorrido mientras llegábamos a la sala de Sense una sala llena de colores, luces y sonidos; la sala Sense busca estimular la mente de los pequeños con elementos que mezclan el sonido y la visión de colores con luces, es un lugar que busca relajarlos.

Observación: En la sala Sense usan la mezcla de juguetes con luces pero que están controlados por programación para cambiar el ritmo de la música de acuerdo al nivel de estrés que tenga el paciente o el tipo de relajación y estimulación que desea darse.

La sala de mecanoterapia estimula los músculos de los pequeños para desarrollar sus capacidades motrices de movimiento, tanto el suelo como las colchonetas se encontraban en posiciones que facilitaba, los ejercicios. Lo interesante es que no solo se observa cómo los terapeutas hacen lo ejercicios con los niños sino que hacen participar para enseñar como se deben hacer esos ejercicios en casa. En esta misma sala se encuentra un par de caminadoras con pantallas que ayudan a las personas que están en el proceso de poder caminar.

El área de recreación esta muy adaptada para que no sucedan accidentes: piso acojinado, columpios con cierres de seguridad, juegos didácticos que tienen texturas y sonidos.

Recorrimos el área de deportes que es una cancha multiusos, tanto para Basketball, Futbol, Voleybol y para otras actividades, la característica de este es el piso acojinado.

Cuentan con comedor público.

En la zona de Terapia de Lenguaje es donde se ve que también una amplia aplicación de la tecnología ya que el objetivo de esto es buscar un método de comunicación entre el paciente y sus familiares. Para esto se vale de los recursos que sean necesarios en caso de no lograr la comunicación verbal; lenguaje se señas, en algunos caso Braile e incluso el uso de Tablets con programas especiales que ayudan a la comunicación.

Cuentan con consultorios especializados como los de Nutrición, Psicología tanto para el niño como el familiar a cargo, pediatría.

Comenta Ángeles que pese a no contar con tantos servicio como el Teletón Tlalnepantla, cuentan con sala de rayos X y una laboratorio clínico para análisis de muestras.

Fue así como finalizó nuestro recorrido.

De esto podemos rescatar que aunque nos esta excesivamente presente, el uso de la tecnología es un recurso valioso como apoyo para el tratamiento de los niños con discapacidad que busca mejorar su calidad de vida e incorporarlo a la sociedad, los ejemplos del uso de estos recursos con en el área de Sense, Mecanoterapia y Lenguaje.

Ángeles nos deja abierta la invitación en otro momento que lo deseemos para saber mas cosas con detalle.


Segunda visita al Crit Teletón Iztapala


Durante la segunda visita tuvimos un poco menos de tiempo para conversar con Ángeles Morín terapeuta del centro de rehabilitación, sin embargo nos dio oportunidad de una entrevista que esta adjunto a este reporte.

En este segundo recorrido pudimos ver un poco mas de cómo funcionaban los aparatos principales con los que trabajaban como la caminadora, este cuenta con sensores que de movimiento para ayudar a equilibrar al pequeño, ademas que al mantener la mirada fija en la pantalla, se muestran escenarios que son agradables y que simulan que realmente se encuentra caminando, estas caminadoras pueden incluso emular pisadas de obstáculos que tanto se sienten como aparecen en pantalla para que el pequeño pueda asociar el caminar con la vista, esto habla un poco del desarrollo que tuvo el aparato y el equipo que pudo estar detrás en la programación y desarrollo.

En la sala de Sense, al ver mas a detalle como se interactúa entre el niño y los elementos de su alrededor muestra que cada elemento fue muy bien diseñado, desde las texturas de los objetos hasta la forma de estos, hay una mezcla entre un estudio de colores y música para la relajación; aunque no es mucho pero el elemento del desarrollo de Sotware se hace presente con pequeñas programaciones de reproducción de elementos visuales como siluetas y sonidos al tocar ciertos juguetes.

Por último en la terapia de lenguaje como primer filtro usan las texturas y terapias de relajación facial, pero si este método no llega a funciona, comienzan a probar con diversos métodos para que el pequeño pueda comunicarse sin demasida dificultad con las personas que le rodean. Además al probar la aplicación de la tablet es muy agradable y sencilla la forma en la que se utiliza.­



Anexo 2: Entrevista


Entrevista a Ángeles Morín Terapeuta
del Centro de Rehabilitación Teletón
Iztapalapa.

El objetivo de esta entrevista es ver qué impacto tiene la aplicación de la tecnología y el desarrollo de Software en la vida de las personas con discapacidad.

-Agradezco su participación en esta entrevista a Ángeles Morín, terapeuta del Centro de Rehabilitación Teletón.

-”Muchas gracias por la oportunidad”

-¿Cómo definiría a la discapacidad?

“Como la incapacidad que una persona tiene para desempeñar actividades cotidianas como el vestirse, comer o moverse por sí misma y que es causada por diversos motivos como parálisis cerebral o enfermedades genéticas”.

-¿Cree qué la discapacidad es algo que impide a que una persona con esas características se desenvuelva en un entorno social como en el que vivimos usted y yo y por qué?

“No es algo que impida a la persona a desarrollarse ya que hemos llegado a ver ejemplos donde una persona que ha llegado a tener parálisis incluso en la mitad de su cuerpo pueden competir en olimpiadas o desempeñar alguna actividad deportiva. Una persona con discapacidad puede ser un consultor y realmente puede hacer casi cualquier cosa con el tratamiento prudente y encontrando un método en el cual pueda desempeñar sus funciones”.

-¿Cree que como apoyo a las personas con discapacidad basta con un estímulo económico como el que ofrece el estado y porqué?

“Desde luego que no basta, lo importante es que se ayude a que la gente tenga una mayor conciencia sobre que las personas con discapacidad pueden tener las mismas oportunidades que una persona común y corriente. Debe de haber mas inclusión incluso en adaptaciones al transporte público y ayudar a desarrollar a mas centros semejantes a Teletón que realmente den ese apoyo para sacar a las personas adelante”.

-¿Por qué consideraría que debemos dar un mayor empuje al desarrollo de la tecnología para la ayuda al tratamiento de las personas con discapacidad?

“Un ejemplo claro es el de nuestra caminadora, la unión de la fisioterapia y la tecnología es de gran ayuda para acelerar incluso la rehabilitación de niños y que claro esto es aplicable para adultos, otro es que poco a poco se va encontrando nuevas aplicaciones a avances tecnológicos, por ejemplo: escuché que hay un aparato que se llamada Oculus que es de realidad virtual y que puede ayudar a personas que poseen poca movilidad corporal”.

-Actualmente hay centros laborales que hacen poco a poco una mayor inclusión de las personas con discapacidad ¿Qué herramientas y adaptaciones cree que deberían de contar estos centros para que una persona pudiera tener una productividad semejante a la de un trabajador promedio?
“En los espacios se deben contar con elevadores, rampas, baños adaptados y para el caso del desarrollo de trabajo contar con equipo de cómputo modificado para las personas invidentes (teclados con sistema braile y lectores de pantalla), sobre las personas que no poseen mucha movilidad hay en desarrollo aparados de comunicación mediante el movimiento de la retina”

-¿Cómo ha visto plasmado que el desarrollo de la tecnología ha ayudado a personas con discapacidad?

“Aun falta mucho por hacer, pero poco a poco hay mas personas por la calle que han encontrado una mayor apertura al campo laboral gracias a que empresas invierten en hacer adaptaciones a sus equipos que ayudan a que una persona con discapacidad pueda tener una productividad semejante a una persona normal por ejemplo en algunos Call Center, además que incluso hay sillas eléctricas con mejores adaptaciones que ayudan a que la movilidad de una persona sea casi sin depender de otra”.

Muchas gracias por su tiempo en este recorrido y con las preguntas, muy buen día.
Anexo 4: Encuesta

Encuesta
La tecnología en apoyo a las personas con Discapacidad.


Lo que se busca con la encuesta es saber qué tanto conoce la gente sobre el impacto que tiene la tecnología en el desarrollo de las personas con discapacidad y encontrar un poco un foco del por qué pese a que ha ido en mejora aun no alcanza niveles deseados para toda la población con este problema.

  1. ¿Qué edad tienes?
  2. ¿Eres hombre o mujer?
  3. ¿Sabes que es la Discapacidad?
  4. ¿Consideras que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades que una persona común?
  5. ¿En tu casa hay al menos una persona con discapacidad?
  6. Selecciona los tipos de Discapacidad que conoces
  7. ¿Consideras que es importante apoyar el desarrollo de la tecnología aplicada a las personas con discapacidad?
  8. ¿Conoces alguno de estos medios para las personas con discapacidad aplicado a un centro laboral?
  9. ¿Sabias que anualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace reuniones para buscar medidas en las cuales mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a nivel mundial?
  10. ¿Aplicarías tu conocimiento para ayudar al desarrollo de tecnologías para las personas con discapacidad?
  11. ¿Te gustaría aprender mas sobre temas de discapacidad y como contribuir a mejorar su calidad de vida?
  12. ¿A qué atribuyes a que no sean muy conocidas las herramientas que ayudan a personas con discapacidad?
  13. ¿Sabías que existen aplicaciones móviles para personas con discapacidad?
  14. ¿Conocías que la participación en el mercado laboral de las personas con discapacidad continúa siendo reducida: sólo un 37,9% de las que tienen edad laboral tiene empleo o lo busca, frente al 76,9% del resto de la población?


Comentarios

Entradas populares