Análisis: Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle

Análisis:
Estudio en Escarlata
de Arthur Conan Doyle


Para la solución Holmes se guió de razonamientos lógicos, evidencias y conocimientos empíricos que lo hicieron sobresalir en comparación a otros detectives policíacos los cuales no usaban en lo absoluto métodos semejantes a los de nuestro protagonista, los pasos que siguió y que llevaron a la solución del caso:

  • Justo al llegar al lugar del incidente no fue directamente a la escena del crimen sino que analizó el entorno de la casa, ya que este podría proporcionar un posible escenario del suceso, buscó hasta la más mínima huella que le pareciera sospechosa; fue ahí donde se dio cuenta que al lugar llegaron dos personas que por la medida de sus huellas y gracias a estudios que habían sobre la relación en el tamaño del pié y la estatura de una persona, darse una idea sobre la estatura del perpetrador,
  • De igual manera con las huelas en la calle del carruaje, pudo darse cuenta que el vehículo en el que se habían transportado tenía características particulares: como que el caballo tenía una herradura nueva y la distribución de ellas, también que el patrón de huellas del caballo en el lugar en el que se estacionaron, marcaban un comportamiento que se muestra cuando los caballos no tienen un guía, conductor o jinete, lo cual lo llevaba a pensar que el conductor no se encontraba en el lugar que le correspondía al menos por un periodo de tiempo.
  • Al analizar la escena del crimen pudo corroborar con la altura a la que se encontraba escrito en la pared el mensaje de Rach ya que generalmente una persona escribe a la altura de los ojos; Esto lo obtuvo y lo de las huellas a través de mediciones ya que también se fijó en la distancia de los pasos que se daban dentro de la habitación en la que ocurrió el incidente.
  • Al darse cuenta la expresión del fallecido también pudo percatarse que agonizó, su muerte no fue rápida y con ello pudo lanzar la hipótesis sobre un envenenamiento como causa de muerte.
  • El ver que la víctima contaba con sus pertenencias lo llevó a ver que el motivo no se trataba de un robo sino un motivo personal.
  • Con la información que había solicitado a la jefatura de policía de Cleveland pudo confirmar que se trataba de algo personal ya que le informaron sobre la previa solicitud de protección debido a una antiguo rival amoroso llamado Jefferson Hope.
  • Con la prueba de la caja con las dos píldoras del segundo homicidio pudo corroborar su hipótesis del envenenamiento,
  • Lo último que quedaba corroborar era la hipótesis sobre que el probable homicida fuera conductor y por ende que fuera esta persona Jefferson Hoppe y esto lo pudo lograr con la ayuda del grupo de la calle que le ayudaba con sus investigaciones para la recolección de información, la tarea era dar con el carruaje con las características que se dedujeron antes de entrar a la casa del primer homicidio.
  • En la última parte al ver entrar al conductor a la habitación con toda la gente reunida es donde se confirmó todo, incluyendo la estatura del homicida y la identidad del mismo.
Todo lo anterior lo logró recolectando información de la escena del crimen y comparándola con el conocimiento empírico obtenido a lo largo de sus estudios y experimentación.

Principalmente la forma en la que Holmes pudo resolver el caso fue muy distinta a la intentada hacer por Scotland Yard ya que este segundo estuvo mas guiado por su experiencia e intuición que por buscar detalles que pudieran respaldar su hipótesis, por ejemplo que él paso completamente por alto las observaciones sobre la posible estatura del homicida que planteó Holmes o incluso de la posible causa de muerte ya que se enfocó en el mensaje dejado en la pared, el seguir una linea de investigación en la que solo se basaba en suposiciones fue lo que lo llevo creer que el homicida había sido el hermano de la pareja sentimental de Gregson.


Mientras que Scotland solo se basó en un tipo de investigación básica,experiencia, correlacional y explicativa, Holmes no solo uso eso sino que también uso un tipo de investigación basado en lo experimental, de campo, documental, cuantitativo, estadístico, de observación, 

Comentarios

Entradas populares